El reglamento en el Liceo Salvadoreño: un análisis profundo
Introducción
Para empezar, quiero categorizar las normas contra las que argumentaré: para usos en este artículo, las llamaremos “normativas restrictivas”, éstas serán todas aquellas que influyan en la toma de decisiones y/o libertades y/o derechos de una persona, y que lo que prohíban sea algo que fundamentalmente no causan ningún daño a las demás personas. Mayormente me enfocaré en analizar y objetar las prohibiciones al corte de pelo largo en varones, y la restricción al uso de maquillaje, orientada hacia las mujeres. Hay muchos otros temas que se pueden tratar, pero para no extenderme tanto, solo hablaré sobre esos dos.Este artículo contiene un texto de opinión sobre algunos lineamientos que se siguen (o se obligan a seguir) en el colegio del cual soy graduado, el Liceo Salvadoreño. También nalizo el contexto salvadoreño para comprender mejor el tema. Quiero declarar hoy, fecha que publico esto, que estaba, sigo y seguiré estando en contra de estas reglas y normas que restringen la libertad de los alumnos en expresarse como quieren. También aclaro que yo me encuentro a favor del gobierno de Nayib Bukele, y entiendo que este es un tema que probablemente no va a tener gran importancia ni a corto ni a largo plazo, por lo que no culpo ni a este gobierno, ni a los anteriores sobre no hacer nada sobre este problema, ya que realmente hay y habían cosas más importantes que hacer. Aclaro que me encuentro a favor de Nayib porque lo último que quisiera es que algún opositor al gobierno use esto o a mi persona como "ejemplo de lucha" o algo parecido, o que me vean como algún detractor y crítico del gobierno, ya que no es así, y para prueba están mis redes sociales, donde van a ver, si algún día investigan ya que vieron esto, mi ideología; Y también ya que por muchos años la literatura en El Salvador ha sido crítica política o puro panfleto socialista-revolucionario, ejemplos hay muchos, sobretodo del siglo XX, por lo que si esto trasciende no quiero quedar como ese revolucionario, para que quede más claro, viva Nayib y que coma m**** el FMLN sobretodo, y los demás opositores. Sin más dilación, y pidiendoles una disculpa por extenderme tanto en esto, les dejo mi opinión que inicialmente escribí en este "Boletín Digital" como parte de una actividad de la asignatura de Lenguaje y Literatura cuando me encontraba estudiando en la ya mencionada institución: https://www.canva.com/design/DAGG8gSkG5E/KOHcxZhqCkIvwDYV7luOXw/view?utm_content=DAGG8gSkG5E&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h446d429d4a
Opinión
Actualmente hay muchas instituciones en las que las personas siguen ciertas normas establecidas por dichas entidades, la mayor parte de estas corresponden a las más básicas y humanas, que están fundamentadas en las leyes de nuestro país, y que están social y moralmente aceptadas por casi todas las sociedades del mundo. Por otro lado, hay otras normas y reglas que desde un enfoque filosófico correcto, se puede argumentar que no necesariamente deben ser aplicadas. Hoy vengo a tratar este tema en el contexto educativo del Liceo Salvadoreño, donde hay reglas que implican restricciones a cuestiones estéticas de los estudiantes, y demostraré porqué estas prácticas son incorrectas, así como el rezago social que sufre El Salvador, comparado a otros países, en dicho tema.No puedo decir otra cosa más que estoy totalmente en contra de que nos obliguen a cortarnos nuestro pelo, en mi caso. Y me enoja mucho más el hecho de que prohíban el maquillaje, por el trasfondo que dicha práctica implica, considero que es insultante, inmoral y una falta de ética aplicar estas normas. Nadie estudia con el cabello, ni con el maquillaje. Ser uno mismo no nos debe costar la nota, considero que el cuerpo es parte de la personalidad propia, y no deberíamos ser juzgados sobre cómo queremos arreglárnoslo, de hecho, ninguna persona debería ser juzgada por ello, y mucho menos castigada. Yo mismo me he visto en ocasiones afectado negativamente por tener que seguir estos reglamentos, ya que por ejemplo en mi caso, cómo ande el pelo afecta a mi autoestima grandemente, no conozco de estudios que confirmen el impacto de estas normas en la autoestima de los adolescentes, pero sí conozco mucha gente que se siente o se ha sentido de la misma manera, y con base en la nueva Ley Crecer Juntos, podemos decir que, como menores de edad, no deberíamos de ser perjudicados de ninguna manera, ni física, ni mentalmente. Pienso que la personalidad es un conjunto de características que hacen única a una persona, define quienes somos, y que la personalidad abarca no solo el espectro mental, sino también el físico de la persona, por lo que restringirnos en cómo queremos vernos al espejo puede afectarnos también en la autoestima, esto lo digo por experiencia propia, sin estudio que lo respalde, pero eso no quita que probablemente no sea el único que haya pasado por eso.
No he encontrado información sobre estudiosos que hayan analizado este tópico, pero sí he encontrado casos que han ocurrido en otros países del mundo. Por ejemplo, en uno, expulsaron a un niño de siete años de su colegio cristiano, junto con sus dos hermanas, solo porque no se podía cortar el pelo, debido a una condición médica. Sólo instituciones con tanta falta de comprensión pueden hacer esto y perjudicar no solo a una, sino a tres vidas. Está bien estudiado y es sabido que el hecho de cambiar de colegio en muchos casos es perjudicial sobre todo para los niños, aunque no sabemos realmente el daño mental que esta decisión hizo en el niño, que ya estaba enfermo, y aparte, a sus hermanas. Podemos decir que potencialmente perjudicó la salud mental de un menor de edad.
Así, alrededor del mundo se ven más casos similares, en algunos, se hace justicia, como uno que ocurrió en México, en el estado de Chihuahua, donde un padre, tras ver que su hijo fue discriminado por la institución a donde asistía por el hecho de no querer cortarse el pelo, puso una demanda ante las autoridades mexicanas, y ganó ya que según el juez, las autoridades del centro educativo no justificaron por qué los alumnos varones deben portar cierto tipo de corte de cabello y la relación o impacto que ello tiene en el proceso de enseñanza.
Con esto podemos ver que el daño que puede ser provocado por la imposición de estos reglamentos en muchos casos. No se debería de perjudicar de esta manera a nadie, ni siquiera un poco. No podemos saber con certeza lo que pasa por la mente de las personas que son reprimidas por no acatar una norma sin fundamento moral, pero las consecuencias pueden ser negativas.
Las reglas se hacen para crear un ambiente de orden y armonía en la sociedad, algunas están fundamentadas en los valores más simples, como el derecho a la vida, en casi todos los países del mundo está penalizado el asesinato de otro ser humano, o simplemente lesionarlo, y es debido a que conlleva un daño a la otra persona, si no, no fuera penalizado. Ese tipo de leyes deben seguir en pie para el correcto desarrollo de la humanidad.
Pero las normativas restrictivas no tienen fundamento moral ni ético, porque no hay razón para prohibir lo que estas prohíben. No se puede encontrar una razón irrefutable que defienda el aplicarlas en el reglamento. Hay algunas personas que dicen que es para evitar la “discriminación” y evitar que surja en bullying en las aulas, pero no tiene sentido, no tiene sentido que las personas que no hacen ese tipo de acciones paguen los platos rotos, simplemente por la existencia de una posibilidad de ser molestados por ser quienes son, mejor que expulsen a los bullies, en vez de prohibir que los demás desarrollen su personalidad para “evitar ser molestados”.
Podría seguir hablando sobre otras justificaciones, pero no me puedo alargar mucho en este artículo.
En conclusión, podemos decir la imposición de los reglamentos actualmente vigentes en esta y muchas otras instituciones educativas que implican normativas restrictivas no se puede justificar. Y que pueden conllevar a un daño grave en las personas a quienes se les imputan dichas disposiciones. Como dicen, a veces la medicina es más dañina que la enfermedad, y no soluciona nada verdaderamente.
Con respecto al uso de maquillaje, se puede defender muy fácilmente, comencemos diciendo que esta práctica es mayormente realizada por mujeres, lo que quiérase o no, la convierte en un estereotipo (aunque hay excepciones como los gais) de ellas, y la verdad muchas mujeres disfrutan maquillarse y arreglarse. Por ello, y porque históricamente la mujer se ha maquillado desde hace siglos, podemos decir que es una característica propia de ellas. A partir de ello, podemos argumentar que prohibirles eso implica una discriminación a sus prácticas, a su forma de ser. Así también, constituyen un atentado a su libertad, esto es por consiguiente y sin dar muchas vueltas, machismo, en su máximo esplendor. El machismo es malo, no hay nadie que no esté consciente de ello en una institución como el Liceo Salvadoreño, las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres, y tener libertad, tanto de ponerse maquillaje, como de no ponérselo. Las razones por las que esto daña a las personas a quienes se les aplica, podrían ser muy similares a las del daño que causa la prohibición a andar el pelo largo en varones.
Es importante también mencionar que el género oprimido a lo largo de la historia ha sido el femenino, y en el siglo XXI, ya no debería continuar ninguna práctica que oprima a las mujeres. En conclusión, la prohibición del maquillaje está mal.
Como dato extra, vemos que el enfoque del maquillaje es hacia las mujeres, y lo del pelo largo, hacia los varones, lo que implica claramente estereotipos de género, que lamentablemente están implantados en la sociedad, por la misma mentalidad machista que esta posee.
Instituciones que presumen de gran prestigio deberían de tener una mentalidad más abierta, contar con estudiosos tal cual una universidad, que puedan dar una guía para tomar las mejores decisiones en pro de mejorar el bienestar de los alumnos integralmente. Pero el fallo no está en los centros educativos solamente, sino también en el sistema como tal: el ministerio de educación (MINED) avala los reglamentos que los colegios privados y escuelas les presentan, según una profesora que conozco. Por ende, es algo que pasa a nivel nacional, y comparado a otros países estamos atrasados en ello.
Por ejemplo el mismo caso de antes, en el que una corte del sistema judicial mexicano falló a favor del alumno, demuestra que en ese país sí existe una noción del problema que son las normativas restrictivas, no como en El Salvador, en el que ni atención se le da. Y tampoco es como que en México sea un tema de importancia, obviamente en nuestros países hay problemas más grandes y urgentes, pero eso no justifica el hecho de que no se le preste atención.
Por último, en Japón se quitaron unos reglamentos parecidos, referentes al corte de cabello y la ropa interior, y fue una decisión avalada por profesionales, por lo que podemos decir que están mucho más avanzados en este tema, posiblemente por ser un país muy desarrollado. Como podemos observar, a través de análisis de ejemplos, y con un poco de lógica y argumentos, podemos discernir el porqué está mal la aplicación de normativas restrictivas, así también podemos ver el retraso que hay en El Salvador en la concientización de este tema, y que no se le da la importancia debida como en otros países. Esperemos que con el tiempo la situación vaya cambiando, y que nosotros como juventud podamos crear una sociedad más inclusiva y tolerante, en la que todos podamos ser quienes queremos ser, en todos los aspectos de la vida, y que todos tengamos oportunidades. Aunque para eso última falta mucho desarrollo, ojalá algún día El Salvador se desarrolle, en nombre de toda la sangre que ha derramado el pueblo de este pedacito de tierra…
Blog: 03 de junio de 2025 / Boletín: Jun-Ago 2024
benzs2007
Comentarios
Publicar un comentario